Tercera Parte y Final del Capítulo Décimo Segundo
GRANDI en CHILE
Semblanza de doña
J****ulieta Sonia Ximena
Ramírez Grandi
El nombre Julieta le fue dado por su madre Blanca Julia, quien en vida se hizo llamar Julieta.
Los nombre Sonia y Ximena no tienen referentes en la historia familiar.
Doña J. S. Ximena Ramírez Grandi
nació el martes 12 de noviembre de 1935, a las 14:30 horas, en la ciudad de Victoria, provincia de Malleco en la Región de la Araucanía. Su nacimiento en esta ciudad fue una incidencia temporal producto de que su madre, doña Blanca Julia Grandi Cameron, decidió viajar desde las áridas salitreras del norte de Chile para estar al amparo de su hermana mayor doña María Eugenia Grandi Cameron en los momentos del alumbramiento. Allí, permaneció la infanta junto a su madre y a sus tíos y primos Guerra y Grandi, hasta cumplir seis meses momento en que ambas emprendieron el regreso a la salitrera Bellavista, situada en la Pampa del Soronal en el Departamento de Tarapacá, donde por aquellos años don Armando Ramírez Bárcena su padre, había establecido residencia laboral y familiar.
Inscripción Nacimiento Nº 534/1935 Registro Civil Circuncripción Victoria
Ximena,
nombre que adoptará como usual en su vida de niña, adolescente y adulta, fue la tercera en nacer, la única mujer y a la postre la última de los hermanos Ramírez y Grandi. El cuadro que se ve a continuación muestra el orden en que nacieron los niños:
SINOPSIS
Segunda Generación en Chile
Por orden de nacimiento, los 3 hermanos Ramírez y Grandi, fueron los siguientes
En 1939, ella
y sus hermanos mayores Armando y Sergio Ramírez Grandi, quedan huérfanos de madre. Los infantes viajan a la ciudad de Concepción a residir en casa de su abuela materna doña Tránsito Cameron Lorca vda. de Grandi. Contaba Ximena con tan solo tres años de vida. El año 1941 su padre contrajo matrimonio en segundas nupcias con la señora Ana Marchesse Rojas, en la ciudad de Iquique y forma un nuevo hogar del cual nacen dos hijas: Ana Loreto y María Eugenia Ramírez Marchesse. Los hermanos varones al cumplir 14 y 13 años respectivamente, ingresan a la Escuela Naval Arturo Prat en la ciudad de Valparaíso.
Doña Ximena iniciará
sus estudios en el Colegio Inglés Saint John’s de Concepción, kinder a tercero básico; luego en el norte un año de estudio con profesora en la casa en la oficina salitrera Humberstone. Vuelve a Concepción al año e ingresa a estudiar en el Colegio Inmaculada Concepción. Regresa a Iquique y estudia en el Liceo de esa ciudad. Cuando su padre vuelve a la ciudad de Viña del Mar, ingresa al colegio Monjas Francesas para finalmente terminar sus estudios medios en la ciudad de Santiago en el Liceo Número Tres. De allí a la Universidad en Concepción. Será precisamente allí donde conocerá al hombre con el cual contraerá matrimonio.
1963
_MATRIMONIO
SAEZ - RAMÍREZ
Inscripción Matrimonios Nº 586 año 1963 Registro Civil Concepción
Gustavo, la Abuela Tatito y Ximena el día de su boda
El jueves 27 de junio
de 1963, a las 08:40 horas en la ciudad de Concepción J. S. Ximena Ramírez Grandi, contrajo matrimonio con el periodista don Gustavo Sáez Sáez, natural de la ciudad de Concepción nacido el día viernes 2 de Julio de 1937, hijo de don José Sáez Hernández y doña Violeta Sáez López. Dos días más tarde, vale decir el sábado 29 de junio, en una ceremonia afectuosamente íntima, en el domicilio de doña Tránsito Cameron Lorca vda. de Grandi, la “Abuela Tatito”, con la sola asistencia de la familia más cercana y algunos queridos amigos, porque así lo quisieron los novios, Gustavo y Ximena bendijeron su matrimonio con licencia y consagración del clérigo de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes (Avda. P. de Valdivia - Concepción), y se ofrecieron mutuamente como marido y mujer para una vida de amor incondicional y solidario.
LA NOVIA XIMENA RAMÍREZ GRANDI DEL
BRAZO DE SU HERMANO MAYOR ARMANDO
Los esposos Sáez y Ramírez ,
fijaron residencia en la ciudad de Concepción ciudad en la cual entre los años 1966 al 1976, nacerán tres retoños del matrimonio. Este es el orden en que se fue estructurando la familia.
Descendencia del Matrimonio
SAEZ - RAMÍREZ
Esta es la descendencia de Gustavo y Ximena al 2010, año del Bicentenario de la Independencia de Chile.
PRIMER DESCENDIENTE
Don Rodrigo Gustavo Sáez Ramírez
nació el miércoles 28 de septiembre de 1966 en la ciudad de Concepción. Es Comunicador Audiovisual y Documentalista; hasta los primeros meses del año 2008 vivió en la ciudad de Grenoble, Francia con su esposa doña Marisol Facuse Muñoz, Socióloga, con quien contrajo matrimonio el………….00 de………………………..de 19XX. Doña Marisol (natural de………………..,nació el……………..), estuvo realizando un doctorado en la Universidad de Grenoble a los pies de los Alpes Galos. Don Rodrigo actualmente cursa estudios de postgrado en la Universidad de Chile. Don Rodrigo Gustavo el año del Bicentenario de Chile cumplió 44 años de vida. Los esposos han sido padres en el año 2011.
Gustavo León Sáez Facuse
G_ustavo León nació en en la maternidad del Hospital de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago el viernes 1º de julio de 2011. Atendiendo al orden de nacimiento Gustavo León, a sido el cuarto y último en nacer entre los 4 nietos descendientes de doña J. S. Ximena Ramírez Grandi._
SEGUNDA DESCENDIENTE
Doña Julieta Ximena Sáez Ramírez
nació el jueves 4 de julio de 1968 en la ciudad de Concepción. Ella es de profesión Psicóloga, egresada de la Universidad de Chile. Contrajo matrimonio el sábado 2 de mayo de 1992 con don Luis Alfredo Marín Chávez, (Luis Alfredo es natural de Talcahuano y nació el 17 de septiembre de 1966), técnico en construcción y además se desempeña en actividades como Músico y Actor. Doña Julieta Ximena el año del Bicentenario de Chile cumplió 42 años de vida. El matrimonio tiene tres hijos Gustavo, Isidora y Daniela Marín Sáez.
_
Gustavo Alfredo Marín Sáez
_
Gustavo Alfredo nació en la ciudad de Concepción el miércoles 16 de septiembre de 1992. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Concepción. Ingresó a la Universidad de Concepción, casa de estudio en la cual esta cursando la carrera de Ingenería Civil Informática. Atendiendo al orden de nacimiento Gustavo Alfredo, que al año del Bicentenario de Chile cumplió 18 años de vida, fue el primero en nacer entre los 4 nietos descendientes de doña J. S. Ximena Ramírez Grandi.
_
Isidora Paz Marín Sáez
_
Isidora Paz nació en la ciudad de Concepción el sábado 12 de agosto de 1995. Realiza sus estudios secundarios en el Colegio San Ignacio de Concepción. Atendiendo al orden de nacimiento Isidora Paz, que al año del Bicentenario de Chile cumplió 15 años de vida, fue la segunda en nacer entre los 4 nietos descendientes de doña J. S. Ximena Ramírez Grandi.
Daniela Belén Marín Sáez
Daniela Belén nació en la ciudad de Concepción el domingo 8 de agosto de 2002. Realiza sus estudios primarios en el Colegio San Ignacio de Concepción. Atendiendo al orden de nacimiento Daniela Belén, que al año del Bicentenario de Chile cumplió 8 años de vida, fue la tercera en nacer entre los 4 nietos descendientes de doña J. S. Ximena Ramírez Grandi.
TERCER DESCENDIENTE
Don Álvaro Gonzalo Sáez Ramírez
nació el día martes 3 febrero 1976 en la ciudad de Concepción. El es de profesión Actor, egresado de la Universidad Arcis - Santiago y además Músico. Don Álvaro Gonzálo se casó el día miércoles 13 de febrero del año 2008 con la Socióloga doña Patricia Carolina Urzúa Benavente. Doña Patricia Carolina es natural de………..y nació el……00 de……19(xx)…- Don Álvaro Gonzalo el año del Bicentenario de Chile cumplió 34 años de vida. El matrimonio no ha tenido hijos.
****************** Los Grandi en Chile *****************
DOÑA XIMENA RAMÍREZ GRANDI
Su biografía académica
**Que estudiara periodismo era la rúbrica que cumplía integralmente las aspiraciones académicas que la familia podía desear para doña Ximena Ramírez Grandi, de modo que fue generalizada la alegría entre todos aquellos cuando en 1957 ingresa a la Universidad de Concepción a cursar el primer año de esa carrera de redactores profesionales. Nacida en el seno de una familia de linaje de hombres de mar, única mujer y la menor de tres hermanos, nieta de marino mercante, hija de marino y sus dos hermanos mayores también marinos de la Armada de Guerra de Chile, una decisión de esta naturaleza ponía todo en carriles normalmente aceptados dentro de los estrictos cánones con los cuales convivían los oficiales y sus parientes mujeres. Zafarrancho a bordo y desconcierto familiar es lo menos que podemos imaginar cuando Ximena toma la decisión de dejar la carrera de periodismo para ingresar en 1958 a la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. Ella contará de esos momentos en una entrevista que le harán en la prensa de Concepción en el mes de abril de 1969 que:…….. “Para mi familia era crítico que uno de sus hijos se dedicara al Arte, sobre todo una mujer, porque esto representaba un trabajo dudoso y de poco decoro”……lo menos que dijeron fue que era:….“tirado de las mechas”.**
Cuando tras la decisión hay talento
y determinación, y particularmente cuando se trata de una artista que siente la vocación en el alma, los cielos se abren y toda la naturaleza se conmueve. Estaba naciendo una creadora, una actriz notable que conmoverá a sus espectadores en las tablas, una directora teatral que imprimirá magia a las obras que se conducirán al amparo de su talento, y también nacía por entonces una profesora generosa que prodigará a sus alumnos los conocimientos del arte dramático, y finalmente una notable difusora de obras teatrales nacionales y latinoamericanas. Hoy a la distancia, cuando el tiempo ha tejido años y meses en la trama y urdiembre de la vida, ya no hay excepciones, toda la familia -incluso aquellos que ya no están pero que nos ven desde esas otras butacas de la trascendencia-, proclaman su orgullo y alegría por los maravillosos logros de doña Ximena, por su valentía y entereza y especialmente por ese encanto que le imprime a todo lo que le rodea. Como se ha dicho su formación profesional se inició en 1958 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción, donde alterna sus estudios con la actuación actoral como integrante del legendario T. U. C. {Teatro de la Universidad de Concepción}, carrera de la cual egresará en 1960.
Teatro Independiente El Galpón
_**
Pedro de la Barra García
Ese mismo año 1960
viajará a realizar una pasantía a la ciudad de Montevideo, Uruguay, a complementar sus estudios al amparo del Teatro Independiente El Galpón escuela de arte escénico de renombre en América Latina, creada en 1949, en la cual doña Ximena permanece por espacio de seis meses. Ya de regreso en la ciudad de Viña del Mar en la Quinta Región, en 1961, será alumna del curso de Dirección Teatral en la Universidad Técnica Santa María de Valparaíso, dictado por el Premio Nacional de Arte año 1952 don Pedro de la Barra García y simultáneamente tomará el curso de Maquillaje Artístico, dictado por el profesor don Carlos Núñez.
Isidora Aguirre Tupper
**_
Retorna a su querida ciudad de Concepción
y sin pérdidas de tiempo y ávida de conocimientos, se integra en la Universidad de Concepción al curso de Expresión Corporal con el bailarín y coreógrafo del Ballet Nacional don Alfonso Unanue; al curso de Historia del Teatro Chileno con el profesor don Orlando Rodríguez, al curso de Iluminación y Escenografía con el profesor don Raúl Aliaga, al curso de Actuación con el profesor don Gustavo Meza, y al curso de Actuación con el profesor de la Universidad de Yale, USA, don Frank Davison. Su formación profesional académica se verá incrementada en 1967 tras asistir al curso de Expresión Dramática del Hombre Contemporáneo, con el profesor con Hernán Letelier, en La Fundación de la Cultura de Concepción. Lo propio hará en 1973 al ser alumna del curso de Técnica Literaria del Drama con la insigne dramaturga doña Isidora Aguirre Tupper, y alumna del curso de Voz con el profesor don Rubén Sotoconil, en la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción.
Fernando González Mardones
El año 1978 asiste al importante
seminario de Dirección Teatral dictado por el profesor don Fernando González Mardones, Premio Nacional de Artes año 2005, en la ciudad de Santiago. En 1996 será invitada por el Teatro Yuyaskani para asistir al Seminario Teatral de Lima, Perú y en 1998 concurre al Seminario “Organic Movement”, dictado en Santiago por don Robert Bellamy, director de la compañía Azzizz Theatre Inc, de N. York, becada por el Instituto Chileno Norteamericano, oportunidad en que asiste al Festival de Nuevas Tendencias Teatrales.
_****************** Los Grandi en Chile *****************_
DOÑA XIMENA RAMÍREZ GRANDI
Su biografía laboral
Durante 1961 al 1978
se desempeñó como Actriz, Directora y Profesora de teatro en el Teatro Independiente Caracol de Concepción. Esta organización actoral, fue uno de los elencos pioneros en la promoción del teatro infantil y, junto con el Teatro de la Universidad de Concepción, T.U.C., uno de los primeros en fomentar la dramaturgia regional y en incentivar el desarrollo del teatro aficionado en la ciudad y la zona penquista. Uno de los fundadores de este Teatro Escuela Caracol fue el actor y periodista don Gustavo Sáez Sáez, esposo de doña Ximena Ramírez Grandi.
1969 – 1973
Entre 1969 y 1970 doña Ximena Ramírez Grandi, ejerció como Pedagoga y Directora de Teatro de la ex Pontificia Universidad Católica, sede Talcahuano (actualmente la Universidad tiene su sede en la ciudad de Concepción y lleva por nombre Universidad Católica de la Santísima Concepción) y durante los míticos años 1970 – 1973 se desempeñó laboralmente también como Profesora y Directora de Teatro de la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción la que con el pasar de los años se transformará en la actual Universidad del Bío Bío. Durante estos años doña Ximena tuvo una activa participación como actriz y directora en Festivales Organizados por el ITUCH, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile y por ANTACH, Asociación Nacional de Teatros Aficionados de Chile, labor que desarrolló desde 1962 hasta 1972, alternando con labores docentes en el Teatro Infantil en la Fundación de Cultura de Concepción.
1974 – 1986
Su incursión en el mundo laboral trabajando con obreros y empleados y con las familias de éstos en el área de la celulosa, del carbón y del acero, generará en ella experiencias impensadas, por la riqueza cultural que aportará a sectores generalmente olvidados de nuestro medio, donde la memoria no es escasa a la hora de recordar el valioso aporte académico que dejó plasmado entre los habitantes de Laja, Lota y Concepción. En efecto, primero al amparo de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), asumió el cargo de Directora del Teatro de La Casa de la Cultura de Laja labor que ejerció entre los años 1974 a 1980, y casi en simultáneo, entre los años 1975 a 1980, hace lo propio como Directora del ya desaparecido Teatro de Minas del Carbón con sede en Lota con el patrocinio de la Empresa Nacional del Carbón (Enacar). Entre los años 1979 y 1986 ejercerá también como Profesora y Directora del Teatro de los Artistas del Acero con sede en Concepción.
1977
Año difícil para el mundo de los actores y directores de teatro, ya que la inmensa mayoría de las salas de teatro fueron clausuradas por el Gobierno Militar de la época, y los protagonistas de esta actividad cultural, en su gran mayoría tuvieron que emigrar a otras latitudes, unos voluntariamente y otros sufriendo lo que se llamó blasfénicamente como “pena de extrañamiento”. En ese contexto doña Ximena Ramírez G., supo sortear las dificultades del momento y desarrollar una enriquecedora actividad cultural que muchos recuerdan con sorprendente cariño. No es extraño que nos encontremos en su historia personal con la emblemática Convocatoria a los Artistas de Teatro de Concepción el año 1977, que ella realiza en un abierto desafío a los vientos turbulentos de esos tiempos, para restablecer el movimiento teatral penquista con la obra “La leyenda de las tres Pascualas”, de la dramaturga Doña Isidora Aguirre.
1978 – 1986 Teatro El Rostro
Festival Internacional de Manizales
Tras cartón en 1978 nace el Teatro El Rostro. Inserto entre grupos de la época que con gran riesgo y sacrificio lograron mantener vivo el teatro en la ciudad de Concepción, doña Ximena Ramírez G., entre otros, impulsa esta iniciativa fundacional del teatro independiente penquista y asume como Directora y Actriz estable del elenco del Teatro El Rostro, labor que continúa ejerciendo por espacio de ya 32 años a la fecha. Una breve reseña de los hitos más importantes de este teatro independiente bajo la dirección de doña Ximena, requiere mencionar que el año 1983 participan en el Festival del Parque Bustamante de Santiago, en el que ella actúa en el rol de “Justa” en la obra “Las Brutas”, del dramaturgo Juan Radrigán. El Teatro el Rostro fue elegido el año 1985 para representar a Chile en el Festival Internacional de Manizales en Colombia, con la obra de Juan Radrigán “Testimonio sobre la muertes de Sabina”. El éxito de la obra lleva al elenco a realizar una gira de un mes por ciudades de Colombia entre las que se cuentan Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja, Armenia, Pereira, Chinchiná y otras. Al año siguiente, 1986 realiza una gira al Festival Internacional de Managua, Nicaragua, que posteriormente los lleva a Panamá y Costa Rica con la obra “El retablo de Yumbel” que es producto de una investigación del grupo teatral El Rostro sobre los detenidos desaparecidos de Laja y San Rosendo cuyo texto se le encargó a la dramaturga Doña Isidora Aguirre. Este texto obtuvo el premio Casa de las Américas 1987. Un dato anecdótico del estreno de esta obra en la ciudad de Concepción el año 1986, es que solo alcanzó a estar algunos días en cartelera y hubo que “retirarla”, al coincidir la tercera función con el atentado al General Augusto Pinochet. El costo del alquiler de la sala sin justificación fue drásticamente incrementado lo que obligó a sacarla de cartelera.
Señero fue también el 1992
cuando se llevó a efecto su participación en Festival del Parque Bustamante, invitada por la Pontificia Universidad Católica, dirigiendo la obra “Sinchico, el protegedor”, del dramaturgo peruano Juan Rivera. Si bien es cierto hemos señalado los hitos más relevantes del Teatro El Rostro, que se han caracterizado por la representatividad zonal y nacional de la cual se han envestido tanto su directora teatral como los integrantes del elenco de actores, no es menos prolífera la cantidad de obras montadas y estrenadas a lo largo del historial crónico de este teatro independiente, tantas son, que sería largísimo enumerarlas. Sí diremos que en las tablas de esta Compañía se ha escrito una parte importante de la historia teatral de Concepción. En paralelo a sus actividades en el Teatro El Rostro, doña Ximena Ramírez Grandi crea en 1985 el Centro de Expresión y Formación Artístico CEFA, que cobijó a músicos, plásticos y teatristas, centro que dirigió como directora artística hasta 1991. Como si lo anterior fuera poco, con una envidiable energía, además asume ese mismo 1985 la dirección de la Escuela de Temporada Teatral Héctor Duvauchelle, con sede en la ciudad de Concepción, labor en la que se desempeñó hasta 1992.
Teatro de la Universidad del Bío Bío
En 1991 retomó sus actividades con el mundo universitario, como Directora del Taller de Teatro de la Universidad del Bío Bío (TUBB), labor que será enormemente prolífera a través de diversos montajes y participación en festivales de las tablas. Un apretado resumen de los principales eventos que ha dirigido en el TUBB, merece mencionar el 1993 con su participación en el Festival Mundial de Teatro de las Naciones, sede Concepción, en labores organizativas del festival con grupos regionales. Doña Ximena Ramírez Grandi y su grupo actoral obtienen premio a la mejor obra y mejor dirección con la puesta en escena de la obra “Lautaro”, de Isidora Aguirre. En 1997 participan en el Festival de Teatro Santiago (FESTESA), organizado por la Corporación Teatral de Chile con la obra “Las redes del mar”, del autor José Chesta. El festival otorgó el premio al mejor montaje y mejor dirección y premios a los actores. En 1999 volverán a participar en el FESTESA, como directora, con la obra “Perdón, estamos en guerra”, obteniendo premio al mejor montaje y mejor actriz de reparto. Siempre con los integrantes del Teatro Universidad del Bío Bío en 1999 participa en la dirección y montaje de la obra “Perdón, estamos en guerra”, de Sergio Vodanovic en el Festival Internacional de Teatro de Blumenau, organizado por la Universidad Regional de Blumenau, Estado de Santa Catarina Brasil. El TUBB el 2000 y siempre bajo la dirección de doña Ximena vuelve a participar en el Festival de Teatro de Santiago con la obra “Tres Marías y una Rosa”, de David Benavente, obtiene varios premios. El año 2001 es invitada por afamada actriz nacional doña Liliana Ross al Teatro Arena de Santiago, para realizar una temporada con la obra “Tres Marías y una Rosa”, presentada por el Teatro Universidad del Bío-Bío.
Finalmente, y solo como una
expresión acotada a esta descripción de sus realizaciones a la testera del TUBB, habría que agregar que con la obra de la dramaturgia de Isidora Aguirre, “La leyenda de las tres Pascualas”, interviene en el FESTESA 2005 destacando como uno de los mejores montajes y premio a mejor actriz, y luego este mismo 2005, en el Festival de Teatro de la UCSC, reedita la obra obteniendo premio a mejor actriz con el montaje de la misma obra en la ciudad penquista. En 2006 participa en los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt con el Teatro Universidad del Bío-Bío y la obra“La leyenda de las tres Pascualas”, presentándose en Puerto Montt y ciudades de Chiloé (9 funciones). Obtiene la tercera mejor nota de los montajes chilenos profesionales. También es propio decir que encabezando este teatro universitario, doña Ximena Ramírez Grandi ha dirigido y montado innumerables obras que se han presentado en festivales desde la nortina ciudad de Iquique hasta la ciudad de Quellón, a lo que suman las también incontables presentaciones realizadas en las plazas locales de la Octava Región. Parte decisiva del prestigio del TUBB, descansa en la inagotable creatividad y el formidable impulso que doña Ximena Ramírez G., ha sabido imprimirle a sus dirigidos. Pero más importante que ello, es comprobar que en lo suyo hay mucho más que un trabajo, mucho más que una vocación, hay mucho amor por lo que hace, que anacrónicamente la agota, la extenúa, y sin embargo la renueva, la rejuvenece y la seduce ante nuevos emprendimientos. Algo que sólo los artistas pueden entender.
_******************** Los Grandi en Chile *****************_**
Semblanza de Don
Gustavo Sáez Sáez
(1937 natural de Concepción)
Como se ha dicho,
don Gustavo Sáez Sáez es oriundo de la ciudad de Concepción; nació el viernes 2 de julio de 1937, hijo de José Sáez Hernández y Violeta Sáez López. Formó familia con la señora J. S. Ximena Ramírez Grandi con quien contrajo matrimonio el sábado 29 de junio de 1963, maridaje del cual han nacido tres hijos, dos varones y una dama, hoy por hoy, todos profesionales. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad penquista los que culmina a mediados de la década del cincuenta, tras lo cual postuló e ingresó a estudiar en 1956 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción (TUC.), de la cual egresó como Actor Profesional el año 1958. Durante su permanencia en las aulas del TUC y hasta el año 1960, asiste a diversos seminarios y talleres de teatro con diversos maestros nacionales y extranjeros. En paralelo, también durante ese período (1956 – 1958) cursó el primer y segundo año de la carrera de Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción. Pero lo suyo era y sería la comunicación en el más amplio sentido de la palabra. En efecto, en 1960 ingresó a estudiar la carrera de Periodismo en la Universidad de Concepción, la que culminó el año 1962 titulándose como Periodista e ingresó al Colegio de la Orden a la cual pertenece hasta el día de hoy. En 1970 fue becado por la Organización de Estados Americanos OEA, para realizar un curso de postgrado en el prestigioso Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina CIESPAL, con sede en la ciudad de Quito, Ecuador.
Don Gustavo Sáez Sáez, ha matizado
su vida laboral entre las tablas como actor, director de montaje y en la importante generación de compañías de teatro para la creación y desarrollo actoral en la ciudad de Concepción, como se podrá leer más adelante, por una parte, y por la otra, en el ejercicio de su profesión de periodista. Sobre lo segundo vale destacar que sus primeros pasos como informador los inició en 1960 en la Radio de la Universidad de Concepción, primero como reportero y luego como Jefe de Prensa, labor que finaliza en 1973, para asumir la Jefatura de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción, labor de la cual será exonerado en el mes de Octubre de ese año como una consecuencia del violento cambio de Gobierno que experimento Chile en aquellos días. En 1974 y hasta el 1980, se incorporó y ejerció su profesión de periodista en el equipo comunicacional de la División de Relaciones Públicas de la Fábrica de Celulosa Laja (CMPC). Dejó esas funciones para entrañarse con el área del periodismo que más lo motiva. En efecto, desde 1980 hasta el 2005, se desempeña como Redactor y Co-Editor de Cultura y Espectáculos del Diario El Sur de Concepción, y desde 1988 a la fecha además como periodista en Radio Femenina FM, en la cual asume la conducción de los espacios culturales “La quinta rueda” y “Artenoticias”. Esta dilatada actividad de don Gustavo Sáez Sáez dedicada al periodismo en la Octava Región del Bío Bío, han producido con el devenir del tiempo y con centenares de horas de dedicación y esfuerzos, no exentos de sacrificios, a una de las autoridades culturales de la zona penquista, cuya opinión es señera en el ámbito de la prensa del espectáculo y del incremento cultural y de resguardo de las más preciadas tradiciones artísticas de la zona.
¡ La vida del actor !
Ex profeso se ha dejado
para la parte final de esta biografía su actividad como actor y director de montaje, y su diligencia como hombre significativamente importante en el ámbito de la creación de teatro independiente de la ciudad de Concepción. Digamos en primer término que desde 1957 hasta el 2010 en que se escribe este artículo, se vínculo a la tablas tanto como las tablas se vincularon a él. Primero en el mítico TUC como actor en diferentes obras, como ayudante de la dirección teatral y como técnico aportando creatividad y pericia en los montajes. Junto a su mujer de toda la vida, doña Ximena Ramírez Grandi, fundó el Teatro Independiente Caracol, cuya importancia regional marca un hito importante en la vida de las candilejas penquistas, teatro en el cual se desempeñó como actor y director desde 1960 a 1977. Siempre en la línea del teatro independiente, es cofundador y miembro del Consejo Directivo del renombrado Teatro El Rostro, en el cual se desempeña además como actor y director de diferentes montajes, desde 1978 a la fecha, actividad actoral que matiza con diferentes obras en la categoría de “Cuentos”, para la Televisión y para el afamado género del Radiotreatro.
Profusa es también
su participación en eventos de renombre tanto en ámbito nacional como en el foráneo, muchos de los cuales premiaron merecidamente a las compañías de teatro que don Gustavo Sáez Sáez integraba. Sumariamente hay que mencionar los festivales de teatro organizados por Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Festivales ANTACH, durante la década del sesenta e inicios del setenta. En la década del ochenta participa en el Festival Nacional de Teatro Parque Bustamante (sede Santiago 1983), en el Festival de Teatro de Manizales (sede Colombia 1985) y Festival de Teatro de Managua (sede Nicaragua 1986), con presentaciones que además se prolongaron exitosamente a las tierras de Costa Rica y Panamá. En la década del noventa interviene nuevamente en el Festival Nacional de Teatro Parque Bustamante (sede Santiago 1992), y en el Festival de Teatro de Blumenau (sede Brasil 1999). Sumariamente, y durante la primera década del siglo XXI, interviene en el Festival de Teatro Tennyson Ferrada y Festivales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en las Jornadas Teatrales de Verano de la Universidad del Bío Bío (sede Concepción – Chile). El año 2005 se desempeñó como Encargado de Comunicaciones de los Temporales Teatrales Internacionales de Puerto Montt (sub-sede Concepción). Su más reciente trabajo de investigación personal lo ha llevado a interiorizar al actor protagónico de la obra “Cita a ciegas”, del dramaturgo, periodista y novelista argentino Mario Diament, puesto en escena con la Compañía Teatro El Rostro (2006-2007). Esta obra está libremente inspirada en el mundo literario de Borges quién exploró la ilusión del tiempo y el espacio y se aventuró en el concepto de mundos paralelos aún antes de que la mecánica cuántica se volviera popular. La dirección fue de doña Ximena Ramírez Grandi, y en el elenco participaron, por orden de aparición, Gustavo Sáez Sáez (“Ciego”), Julio Muñoz (“Hombre”), Cecilia Villarroel (“Muchacha”), Berta Quiero (“Mujer”) y Graciela Fuentes (“Psicóloga”). Escenografía y gráfica: Cecilia Villarroel.
Nuestro reconocimiento
a este hombre indiviso, que no solo ha acogido en sus brazos a su mujer y sus hijos con singular amor y con mera valentía, sino que además ha volcado lo mejor de sí en la prensa escrita y hablada que a su paso y pluma firme se ha engrandecido, como engrandecida se ha visto la actuación y la dirección actoral que se solaza con su travesía constante sobre las tablas.
****************** Los Grandi en Chile *****************
DOÑA XIMENA RAMÍREZ GRANDI
Distinciones Profesionales
1982
Medalla Diario El Sur a la Trayectoria Teatral
En 1982, con ocasión del centenario del matutino de mayor circulación de Concepción, la actriz, directora y profesora de teatro doña Ximena Ramírez Grandi, fue distinguida con la Medalla Diario EL SUR, por su trayectoria y contribución al desarrollo del teatro en la ciudad.
2002
Premio Regional de las Artes Escénicas
El Gobierno de la Región del Bío Bío, instauró desde el 2002 los “Premios Regionales de Arte y Cultura de la Región del Bío Bío”, en ocho categorías distintas, entregando cuatro de ellas cada año. El artículo cuarto de las bases que norman la entrega de los premios establecen que el Premio Regional de “Artes Escénicas: Tennyson Ferrada” se concederá a la persona que se haya distinguido por su trayectoria y aporte a las artes de la representación. Doña Ximena Ramírez Grandi fue entonces la primera profesional de las artes escénicas de la zona penquista que se distinguió con este premio, generando un consenso unánime entre sus pares y el mundo de la cultura de la Octava Región de Chile.
2007
Colegio de Profesores A. G.
Uno de los gremios más importantes del país, el Colegio de Profesores de Chile A. G., Regional Bío Bío, precisamente con motivo de la celebración del día del Maestro, quiso premiar la trayectoria de la educadora y formadora de hombres y mujeres dedicados al arte escénico. El texto de la placa del homenaje dice: Ximena Ramírez Grandi En reconocimiento a su compromiso y deferencia que siempre ha tenido con el Magisterio de nuestra Región y su contribución, desarrollo y difusión del Teatro en la Región. Concepción 16 de Octubre de 2007. Doña Ximena confiesa que tras recibir este reconocimiento de los educadores de la zona penquista, no pudo evitar el evocar a doña Tránsito Cameron Lorca, la “abuela Tatito”, que dedicó toda una vida a la enseñanza. En su alma ofrendó este reconocimiento a esa mujer que auxilió sus días de infancia y que con una ternura mayor le encaminó en el aprendizaje de sus primeras letras.
2010
Premio Municipal de
Arte 2010
La actriz y directora de teatro Ximena Ramírez Grandi, vinculada a la Universidad del Bío-Bío por cerca de veinte años por su labor con el grupo universitario TUBB y como profesora de teatro, obtuvo el Premio Municipal de Arte 2010 que otorgó la corporación edilicia de Concepción. La Universidad del Bío-Bío postuló a Ximena Ramírez Grandi por su dilatada y sobresaliente trayectoria y su valioso aporte al desarrollo de esta expresión artística en esa casa de estudios. En la fotografía doña Ximena recibe el 16 de Octubre de 2010 el premio de manos del Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concepción don Patricio Kuhn Artíguez**.**
Mi más sincera admiración
y cariño por esta mujer y su marido
que con sus vidas han demostrado
cómo se puede triunfar en lo difícil
y ser felices en el intento.
****************** Los Grandi en Chile *****************
Autor: Raúl Grandi Crisosto
********************* Los Grandi en Chile ********************
Amigo lector, si tienes antecedentes de familias con el apellido
GRANDI, que vivan en Chile,
por favor comuníquese conmigo al correo electrónico: