Chapter Seven

Segunda Parte y final del Capítulo Segundo 

GRANDI en CHILE

“La ABUELA TATITO”

** La historia del segundo matrimonio**

del Capitán de Alta Mar don Eugenio Grandi Medanich, a diferencia del primero, esta nutrida de gran cantidad de información, mucha de la cual se debe a la invaluable colaboración de los descendientes de este enlace, quienes con gran generosidad han hecho de la narración que se hace más adelante, un testimonial formidable sobre la vida de la “Abuela Tatito”, sobre su familia, sobre sus hijas y descendencia.

***********************   Los Grandi en Chile *************************

Historia de Doña

AVELINA DEL TRANSITO

CAMERON LORCA

Con fecha 8 de abril

de 1965, se realizó vía exhorto desde la ciudad de Concepción en las oficinas del Registro Civil en la ciudad de Lebu la Inscripción de Nacimiento Nº 190, practicada a iniciativa de la propia interesada y con la diligencia de los testigos don Hans Schwerer Merklein y de su cónyuge doña Eugenia Amalia Guerra Grandi, nieta de doña Avelina del Tránsito Cameron Lorca, en la cual consta que la requirente nació en la ciudad de Lebu el 20 de agosto de 1879.

Este trámite fue llevado

a cabo ante este organismo estatal cuando la “Abuela Tatito” tenía cumplidos 85 años de vida y practicamente había perdido la visión. Cabe recordar que el Registro Civil en Chile existe desde 1885, vale decir, inició sus funciones seis años después que naciera la abuela y por aquel entonces era solo válida y suficiente la Fe de Bautismo Católico de los infantes, por lo que es muy probable que no se hubiere formalizado en el Registro Civil la inscripción su nacimiento. Lo que resulta curioso de éste trámite, es que se hubiere inscrito el nacimiento de la Tatito, con fecha posterior al real, como curioso que en el referido certificado, se afirme que la “requirente”, estampa la impresión de su dígito pulgar derecho por no saber escribir, en circunstancias de que de lo que adolecía era de visión. Finalmente, y no menor, se inscribe con el nombre de “Sabina del Tránsito”, por lo que se infiere que se ignoraba que su nombre de bautísmo fue “Avelina del Tránsito”. Estos pequeños detalles sin una cabal aclaración, pueden dejar fácilmente una impresión distorsionada de una mujer que transitó por la vida con un temple y un espíritu de superación encomiable, digno de ser presentado a las generaciones que le preceden, como una vida ejemplar. Aquí intentaremos contar su verdadera historia.

Este es el controversial documento del Registro Civil de Chile,

que consigna el nacimiento de la Abuela Tatito como Sabina del Tránsito Cameron Lorca.

***********************   Los Grandi en Chile *************************

EL DETALLE DE LAS INFORMACIONES QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN, HAN SIDO POSIBLE GRACIAS A LA VALIOSA COLABORACIÓN DEL SEÑOR LUIS PETIT-LAURENT BALDRICH, NIETO POR LA LINEA MATERNA DE DON TEODORO CAMERON LORCA, HERMANO MAYOR DE LA ABUELA TATITO, QUIEN TUVO LA GENTILEZA DE HACERME LLEGAR UN EXTENSO ESTUDIO GENEALÓGICO DE LA FAMILIA CAMERON LORCA.

El padre de la abuela Tatito

fue don Juan José Cameron Cárdenas, nieto del ciudadano británico Hugh Cameron, quien contrajo matrimonio con Sarah Bowman, el 5 de julio de 1767, en el centro de la ciudad de Londres en la iglesia parroquial Anglicana Saint Pancras Old Church, uno de los enclaves más antiguos del culto cristiano en Inglaterra. Habría que agregar que el apellido Cameron es originario de Escocia.

 

Saint Pancras Old Church, Londres Inglaterra

El padre de don Juan José Cameron

fue el señor Edward Stuart Cameron Bowman, hijo de Hugh y de Sarah, natural de Londres, fue bautizado en la Parroquia Saint Andrew, Enfiel, el 5 de julio de 1780 (Main Internacional Genealogical Index). Mr. Edward Stuart  fue nombrado Director de la firma Chilean Mining Association, considerada en su época una de las principales inversiones británicas en América del Sur, nombramiento que lo trajo a residir en Chile arribando a estas latitudes en 1825. Figura en los anales de la empresa como su Comisionado y Secretario entre 1828 al 1831. Dejó de existir en la ciudad de Londres el 19 de junio de 1833 a la edad de 52 años cumplidos. Vivió en las ciudades de Santiago y Valparaíso y aquí contrajo matrimonio con doña Juana Cárdenas Guerra. El hijo legítimo de este matrimonio fue don Juan José Cameron Cárdenas que nació en el puerto de Valparaíso el 25 de junio de 1831 y fue bautizado a la edad de 12 días el 7 de julio del mismo año (AP. Matriz Valpo. Libro 10 Fojas 37). Fueron padrinos de bautismo don F. José y Dolores Antuno.

La madre de la abuela Tatito

fue doña Delina Lorca Puentes, quien figura también como Adelina y Avelina en algunos documentos parroquiales, natural de Talcahuano, bautizada allí de cuatro días el 7 de febrero de 1844, apadrinada por don José Cruz Salas y doña María Santos Bidal (sic) (AP Talcahuano L.2 fs.18 v.), y desciende de una añosa dinastía, todos personajes nacidos en Chile, que se enraízan con la fundación de la Patria.

La ascendencia paterna de Delina.

Doña Delina Lorca Puentes, fue hija de don Juan José Lorca Chaparro,

natural de Arauco, casado con doña Mercedes Puentes Escalona,

en Talcahuano el 13 de marzo de 1838

(testigos de este enlace fueron don José Rodríguez y don Miguel Elgueta).

Fue nieta de don Eusebio Lorca Rosauro y de doña Norberta Chaparro.

Bisnieta de don Justo Lorca y doña Mónica Rosauro,

Tataranieta de don Pedro Agustín Lorca Ávila, y éste último,

fue hijo de don Juan Francisco Lorca Lara y de doña Florencia Ávila Morales,

y nieto de don Fulano Lorca Córdoba y de doña María Lara Cortés,

familia esta última una de las fundadoras de la Capitanía de Chile.

La ascendencia materna de Delina.

Doña Delina Lorca Puentes, fue:

Hija de doña Mercedes Puentes Escalona, natural de Talcahuano y

Nieta de don Juan Puentes y doña Juana Escalona Nieto.

** **

En la foto la abuela Tatito y su madre doña Delina Lorca Puentes.

Los padres de la abuela Tatito

se casaron en el Oratorio Provisional de la Parroquia de Santa Rosa de Lebu, el 6 de noviembre de 1870, el novio de 39 años y la novia de 26 años cumplidos. Testigos de esta ceremonia fueron Miguel Alvial y Prudencia Alvial (AP. Lebu Libro 1 fojas 3 Inscripción Nº 10). Cuenta la tradición familiar que don Juan José Cameron Cárdenas, siendo joven y antes de contraer matrimonio, viajó a California USA., durante los años de apogeo de la llamada “Fiebre del Oro” (1848-1855). Una reciente confirmación de que esta historia fue un hecho real, la obtuvo el biografista de la familia Cameron don Luis Petit-Laurent quien narra lo siguiente: “encontre en un censo del estado de California, hecho en 1852, a un J. Cameron, 19 años, nacido en Chile, minero”. Calza perfecto en tiempo y persona, ya que Juan José era el unico Cameron nacido en Chile en esa epoca. No se sabe cuánto tiempo estuvo por esas tierras en ese histórico período, ni cuando volvió al país. Pero que estuvo, estuvo.

Ya habiendo formado

familia se radicó en la ciudad de Lebu, y trabajó por años en el servicio Municipal en calidad de empleado. Los esposos Cameron y Lorca fueron padres de nueve hijos nacidos vivos. Antes de hablar de los hijos, digamos que don Juan José falleció a la edad de 56 años en pueblo de Laraquete, Lebu, el 24 de junio de 1888 y fue enterrado en el cementerio Parroquial de Lebu (RC Lebu 1888 L.1 inscripción Nº 202). Doña Delina Lorca Puentes falleció a la edad de 71 años a las 21.00 horas del 3 de noviembre de 1915 en Talcahuano (RC Talcahuano 1915 L.2 inscripción Nº 675). Sus restos inhumados fueron sepultos en el Cementerio Municipal de la ciudad.

DestacadosLos hermanos Cameron y Lorca.

En los 17 años que duró el matrimonio de don Juan José Cameron Cárdenas, y doña Delina Lorca Puentes, como ya se ha dicho, fueron padres de nueve hijos nacidos vivos. Los dos mayores nacieron en Isla Mocha y Valparaíso y los restantes en la ciudad de Lebu, que por años fue la residencia estable de la familia. Doña Delina algunos años después de enviudar regresa a vivir a su ciudad natal Talcahuano. Este el orden en que  los hijos emergieron a la historia familiar. Como se podrá apreciar a continuación, varios de los hermanos Cameron Lorca fueron profesores de Educación Pública.

JUAN ANTONIO CAMERON LORCA;

**_ _**

_nació en 1868 en Isla Mocha (_isla situada frente a las costas de la provincia de Arauco en la VIII Región del Bío-Bío, Chile, a 34,2 kilómetros de la costas del poblado de Tirúa, administrativamente depende de la comuna de Lebu**), y fue bautizado en Talcahuano de siete meses de vida el 15 de mayo de 1869. Profesor (se estima que ejerció su profesión de educacionista en colegios privados, iniciando trabajos en la ciudad de Puerto Montt), y además, comerciante. Casado en primeras nupcias el 30 de noviembre de 1895 en Puerto Montt con doña Delfina Grandi Gajardo (RC Puerto Montt L. 2 Inscripción Nº 37/1895), hija de don Eugenio Grandi Medanich y doña Avelina Gajardo Neira. No tuvieron descendencia. Enviudó don Juan Antonio en los primeros años de la década del 1900. Se casa en segundas nupcias en Santiago, primero en el Registro Civil el 27 de octubre de 1912 (Inscripción Moneda Nº 740/1912), y luego en la Parroquia de San Isidro el 1º de noviembre de 1912, con doña Laura Ibáñez Vergara, natural de Linares, hija de don José Dolores Ibañez y doña Margarita Vergara. Residió en San Bernardo. Sin sucesión. Falleció en la comuna de Santiago a la edad de 67 años las 17,00 horas del 5 de diciembre de 1935, a consecuencia de una miocarditis crónica (RC. Inscripción Nº 5396/1935 Moneda).**

TEODORO CAMERON LORCA,

nació en Valparaíso el 9 de noviembre de 1869, y fue bautizado de un año menos tres días en Lebu el 06 de noviembre de 1870, padrinos José Miguel Alvial y María Prudencia Alvial (AP Lebu L. 1 f. 13 Inscripción Nº 135/1870). Don Teodoro fue profesor, se inició como ayudante en la Escuela Nº 1 de Cañete en 1893, en 1903 es nombrado Preceptor de la Escuela Elemental de Hombres Nº 17 de Arauco y en 1910 pasa a desempeñarse como Preceptor de la Escuela Rural de Hombres Nº 7 de Lebu, jubilando el 07.I.1924 (Decreto M. Educación Nº 181/1924). Figura asimismo en sociedad comercial en Cañete en 1900. Fue casado en la localidad de Llico de Arauco el 25 de enero de 1904 (RC Rumena 1904 L. 1 Inscripción Nº 1/1904), con doña Rita Roa Henríquez. Fueron padres de 9 hijos nacidos vivos, de quienes se deriva una numerosa descendencia. Falleció a la edad de 58 años cumplidos el 21 de septiembre de 1928 en Lebu (RC Lebu 1928 Inscripción Nº  265/1928).

LUIS GONZAGA CAMERON LORCA,

nació en Lebu el 21 de junio de 1871 y fue bautizado el 12 de julio del año 1871. Fueron padrinos de bautismo Andrés Sánchez y María Gómez (AP Lebu L. 1 fs. 58). Investigando más antecedentes.

CONSTANTINO CAMERON LORCA,

nació en Lebu el 12 de abril de 1872, y fue bautizado el 20 de mayo de 1872. Fueron padrinos de bautismo Arorco Laurens y María Gómez (AP Lebu L. 1 fs. 114/1872). Profesor, inició sus funciones con el nombramiento de Preceptor en la Escuela Elemental de Hombres Nº 3 de Lebu el 22 de enero de 1892. Posteriormente fue nombrado Director de la Escuela Superior de Hombres Nº 1 de Puchacar. Se acoge a jubilación el 27 de diciembre de 1923 (Decreto M. de Educación 5586/1923). Casado primero en Lebu el 21 de noviembre de 1903 con doña Amelia Toro Flores (RC Lebu Inscripción Nº  57/1903) y en segundas nupcias con doña Zaida María Orellana Ogaz en la comuna de Florida en la VIII Región el 8 de abril de 1933. Con sucesión femenina de ambos matrimonios y bisnietos Eade Cameron. No hay disponible información de la data de su defunción.

JULIA ERNESTINA CAMERON LORCA,

nació en Lebu el año 1873, y bautizada de seis meses el 11 de abril de 1874. Fueron padrinos de bautismo Cirilo Sepúlveda y María Villagrán (AP Lebu L. 2 fs. 15 vta.). Falleció soltera en Lebu a la edad de 20 años cumplidos el 17 de septiembre de 1893 (RC Lebu Inscripción Nº 327/1893).

CEFERINO CAMERON LORCA,

nació en Lebu el año 1876, bautizado el 10 de septiembre de 1876. Investigando más antecedentes.

SABINA CAMERON LORCA,

nació en Lebu y bautizada de tres meses el 31 de marzo de 1878. Fueron padrinos de bautismo Agustín Gómez y Cruz de Hijo (AP Lebu L. 3 fs. 102 vta.). Profesora. El 6 de junio de 1903 inicia sus actividades académicas como Ayudante en la Escuela Superior de Mujeres Nº 2 de Talcahuano. En 1909 fue nombrada Preceptora de la Escuela Nº 6 de Lebu. En 1911 se traslada a la ciudad de Linares donde ejerce como Preceptora de la Escuela Nº 6 de la ciudad. En 1914 desempeña el mismo cargo en la Escuela Nº 25 de Concepción hasta 1918 en que se traslada, también como Preceptora, a ejercer en la Escuela Nº 8 de Talcahuano. En 1919 ejerce el cargo de Directora Interina del mismo establecimiento. En 1928 será nombrada Directora de la Escuela Nº 48 de Concepción, cargo que desempeñará hasta jubilar con fecha 9 de septiembre de 1930. Casada primero en Talcahuano el 23 de marzo de 1907 (AP Talcahuano L. 5 fs. 57/1907) con don Daniel R. Navarrete Riesco, viudo de Sinforosa Johnson. Enviudó y en segundas nupcias  fue casada con don José Abdón Roa Bastías, viudo de Aurelia Labbé, ceremonia que se llevó a cabo en el puerto de Talcahuano el 29 de diciembre de 1927 (RC. Nº 390/1927 Talcahuano). Sin sucesión. Doña Sabina falleció viuda en la ciudad de Concepción, a las 19,00 horas del 2 de julio de 1964 (RC. Defunción 1035/1964 Concepción).

TRÁNSITO CAMERON LORCA

**_ _**

nació en Lebu el 14 de agosto de 1879 y bautizada por el párroco don José Yunker el 8 de septiembre de 1879 como Avelina del Tránsito (A.P. Lebu L. 3 fs. 173/1879). Fueron Padrinos de la unción sacramental Adolfo Robles, Filomena Muñoz y Pedro María Vivanco.  Profesora. Sobre su vida profesional hablaremos más adelante. Fue casada el 2 de Febrero de 1897 en Puerto Montt (en la inscripción de su matrimonio figura como Tránsito del Carmen) con don Eugenio Grandi Medanich (RC Puerto Montt L. 1 Inscripción Nº 2/1897), marino austro-húngaro nacido en Bakar Croacia (Buccari en Italiano), el 30 de noviembre de 1844 hijo legítimo de Luis y Pascuala, viudo de doña Avelina Gajardo Neira (padres de Delfina Grandi Gajardo, la primera mujer de Juan Antonio Cameron Lorca). Fueron padres de tres hijas. En los párrafos subsiguientes se entregan mayores detalles de su vida.

JOSÉ LUIS CAMERON LORCA,

nació en Lebu en 1886 (RC Lebu Inscripción Nº  268). Investigando más antecedentes.

Abreviaturas:

AP=Archivo Parroquial;

RC=Registro Civil;

Sic=Textual.

SINCEROS AGRADECIMIENTOS DE TODA LA FAMILIA A

don LUIS PETIT-LAURENT BALDRICH,

POR HABERNOS DONADO GENEROSAMENTE UN COMPENDIO DE SUS LABORIOSAS

INVESTIGACIONES SOBRE LA FAMILIA CAMERON LORCA.

**************************   Los Grandi en Chile ****************************

** **

**

El cura párroco que suscribe certifica que ha fojas 173 del Libro 3º de Bautismos de este curato, se halla inscrita la partida siguiente:

**

" En la iglesia de Lebu a ocho de septiembre de mil ochocientos setentinueve, con mi licencia, Don José Yunker, bautizó; puso óleo; crisma a Avelina del Tránsito de diez i ocho días, lejítima de Juan José Cameron i Avelina Lorca, fueron padrinos Adolfo Robles, Filomena Muñoz, Pedro María Vivanco. (v2) Hay una rúbrica.

Esta conforme con el original Lebu 13 de Diciembre de 1933. Ramón Lunsipho. Párroco.

La abuela Tatito,

como se ha dicho, nació en la ciudad de Lebu el 14 de agosto de 1879, pese a que un error de días sitúa su nacimiento el 21 de agosto de 1879 según el certificado anterior, error que la tradición se ha encargado de corregir, ya que ella celebraba su cumpleaños el 14 de agosto de cada año. Fue la penúltima hija de un total de nueve hermanos. Allí en Lebu transcurrirá parte de su infancia y adolescencia. Poco antes de cumplir los 10 años de edad queda huérfana de padre lo que a la postre gatillará el que sea enviada a estudiar a la ciudad de Puerto Montt en el “Internado y Escuela de la Inmaculada Concepción” que por aquellos años registraba domicilio en calle Rengifo de la ciudad. En los períodos de vacaciones retornaba al hogar materno en Lebu. Su hermano mayor don Juan Antonio Cameron Lorca, se desempeñaba como Profesor de Educación Primaria en Puerto Montt y el año 1895 en esa misma ciudad había contraído nupcias con doña Delfina Grandi Gajardo.

Ya hemos identificado

a doña Ximena Ramírez Grandi en citas anteriores como nieta de la Abuela Tatito y de don Eugenio Grandi Medanich, y la citamos nuevamente porque ella nos entrega sabrosos pormenores del cómo se conocieron don Eugenio y doña Tránsito. Ella nos cuenta (sic):

“La abuelita Tatito vivía con su madre viuda en Lebu y estudiaba interna en el Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Concepción (Puerto Montt). Su hermano don Juan Antonio, en unas vacaciones vino y le pidió a su madre que le permitiera llevar a Tatito a vivir un tiempo con él y su señora a Puerto Montt. Ella me contó que en casa de su hermano lo pasaban regio con todos los hermanos de su cuñada (se refiere a doña Delfina), eran como sus propios hermanos.

Un día le comunican que va a llegar el padre de ellos (se esta refiriendo a don Eugenio Grandi Medanich), que se arreglara y se pusiera bonita pues él era muy cariñoso y traía muchos regalos. Ella le hizo caso y se habría puesto un vestido color malva y cintas en las trenzas. El abuelo la trató muy cariñoso y le regaló una caja de chocolates.

Pasó el tiempo y un día el abuelo le contó que se embarcaría nuevamente para un largo viaje, ante lo cual, ella se puso a llorar por lo que él le preguntó por qué lloraba y ella le dijo que no quería que se fuera porque lo quería mucho. Él le preguntó si se casaría con él y ella le respondió que sí. El hermano de Tatito en un principio se opuso y se enojó, pero ante la insistencia de don Eugenio, terminó aceptando a regañadientes. Cuando se casó, la llevó a Chiloé y la dejó en Ancud con un matrimonio austriaco amigos de él y a su regreso, después de unos meses, renunció a la marina y se fue a Punta Arenas en donde se hizo cargo del faro Evangelistas.

Resulta cómico esto de casarse con el suegro de su hermano y ser madrastra de su cuñada. Estoy segura que mi abuelita Tatito amó toda su vida al Nono Eugenio; hablaba de él con mucho cariño y admiración y me contaba cosas de su familia. Cuando yo le pregunté en una de esas conversaciones porqué se había enamorado y casado con un hombre tan mayor para ella, me respondió: _"_él me enseñó a amar y a vivir, nunca nadie me había hecho cariño; era un hombre fino, culto, educado y alegre, me enseñó a bailar, a escuchar música y a gustar de la lectura. Jamás conocí un hombre como él. Por ello no volví a casarme. No quise darle un padrastro a mis hijas que no estuviera a la altura de su padre". Yo lo encuentro heroico, si pensamos que sólo tenía 20 años y dos hijas (al momento de quedar viuda)".

**************************   Los Grandi en Chile ****************************

1897

**

MATRIMONIO

**

GRANDI - CAMERON

Inscripción matrimonio Nº 2 año 1897 Registro Civil de Melipulli (Puerto Montt)

Acta de Manifestación del matrimonio Grandi y Cameron.

Destaca en el documento las rúbricas de los contrayentes.

Según consta en

el Acta de Matrimonio Nº 2 año 1897 en el Registro Civil de Puerto Montt, contraen matrimonio a las 5 de la tarde del 2 de enero de 1897 doña Tránsito del Carmen Cameron Lorca, de 17 años cumplidos, de oficio rentista, oriunda de Lebu, nacida el 14 de agosto del año 1879, hija Juan José y de Delina, con el señor Eugenio Grandi Medanich, de 54 años cumplidos, de oficio marino, natural de Austria–Hungría, nacido el 30 de noviembre de 1844, hijo de Luis y de Pascuala, matrimonio celebrado en la presencia del Oficial del Registro Civil don José María Bustamante y de los testigos del enlace los señores don Javier Gutiérrez y don Enrique Márquez, todo ello en el domicilio particular de don Juan Antonio Cameron Lorca, hermano mayor de la novia, quien además otorga el consentimiento formal al enlace, por poder de la madre ya viuda de la abuela Tatito. Como ya se había expresado, la abuela Tatito adopta formalmente a contar de su matrimonio el nombre de Tránsito del Carmen, lo que con los años simplemente será para todos los efectos, Tránsito Cameron Lorca.

LIBRETA DEL MATRIMONIO GRANDI - CAMERON AÑO 1897

Los esposos

se traslada a vivir a la ciudad de Talcahuano, lugar de residencia de la madre de la abuela Tatito, ciudad donde nacerá la primera hija del matrimonio doña María Rosa Isolina, el año 1897, bebita que dejará de existir con tan solo dos meses de vida en su misma ciudad natal. Ya en los primeros meses de 1898 los esposos se radicarán en la ciudad de Punta Arenas. Don Eugenio había renunciado a su trabajo como capitán de naves mercantes, para asumir un nuevo desafío profesional, el cual consistía en tomar el mando en calidad de Jefe Guardián del emblemático Faro Islote Evangelistas, situado en la salida poniente del Estrecho de Magallanes, al servicio de la Marina de Guerra de Chile. A la zaga y con domicilio en Puerto Montt quedaban los otros hijos del capitán, viviendo con doña Delfina Grandi y su esposo don Juan Antonio Cameron.

En Punta Arenas

nació doña María Eugenia Grandi Cameron en 1899 y doña Blanca Julia Grandi Cameron en 1900, antes de que víctima de una penosa y corta enfermedad deje de existir don Eugenio Grandi Medanich a la edad de 56 años el lunes 10 de septiembre de 1900, dejando a su viuda la abuela Tatito, de tan solo 22 años de edad y con dos pequeñas bebitas, de 1 año y seis meses la mayor y de tan solo 5 meses y algunos días la menor. Este giro radical en la vida de doña Tránsito, la llevará a tomar la decisión de retornar a la ciudad de Talcahuano, a la casa de su madre doña Delina, lugar en el cual sentará las bases de su vida futura.

** **

**

INSCRIPCIÓN DEL NACIMIENTO DE LAS DAMITAS GRANDI CAMERON EN LA LIBRETA FAMILIAR

**

Las pequeñas Blanca Julia y María Eugenia Grandi Cámeron.

Se estima que este retrato es del año 1905 app.

Su vida laboral.

Ya radicada en Talcahuano, la abuela Tatito tomará la decisión de encausar su futuro en el ámbito de la educación, siguiendo los pasos de sus hermanos mayores Juan Antonio, Teodoro, Constantino y Sabina, todos Profesores de Educación Pública, y luego de 2 años de preparación previa, ingresa a prestar servicios como Ayudante en la Escuela Mixta Nº 1 de Talcahuano desde el 17 de junio de 1903 hasta el 31 de marzo de 1906. Con la misma función de Ayudante, continuará trabajando en la Escuela Mixta Nº 7 de Talcahuano desde el 1º de abril de 1906 hasta el 31 de julio de 1911. De seguro, como una consecuencia de la excelencia de su trabajo, es promovida al cargo de Directora de la Escuela Mixta Nº 12 en la misma ciudad Puerto donde cumplirá funciones desde el 1º de agosto de 1911 hasta el 31 de mayo de 1918, vale decir, por espacio de 6 años y 10 meses.

Consagrada a su trabajo de educadora,

asumirá la Dirección de la Escuela Mixta Nº 10 de Talcahuano, entre el 1º de junio de 1918, hasta el 31 de marzo de 1928, vale decir, trabajó por espacio de 9 años y 10 meses en el cargo de Directora, trabajo que a la postre será el más prolongado de su carrera como educadora. Luego asumirá también como Directora de la Escuela Mixta Nº 49 de Talcahuano, función que ejercerá entre el 1º de abril de 1928 hasta el 31 de agosto de 1934. Deja el cargo ya con 55 años cumplidos. De allí es trasladada, siempre en la función de Directora, a la Escuela Mixta Nº 9 de Talcahuano, tarea que desempeñará por tan solo siete meses, entre el 1º de septiembre de 1934 y el 31 de marzo de 1935. Finalmente, es nombrada el 1º de abril de 1935 Directora de la Escuela Mixta Nº 11 de la ciudad de Coronel, labor que no alcanzará a cumplir, porque su salud quebrantada le impide asumir el cargo en plenitud. Con fecha 30 de junio de 1935 formalmente deja el cargo de Directora y se acoge a jubilación a dos mese de cumplir sus 56 años de edad, tras haber trabajado incansablemente por espacio de 30 años y catorce días contínuos en la formación de jóvenes y en la dirección administrativa y docente de un total de siete establecimientos de educación pública, seis de los cuales fueron de su querida ciudad puerto de Talcahuano.

Madre, abuela y abuelita.

Después de enviudar en 1900, su vida fueron sus hijas. Encausó su educación con especial esmero y se reflejó en ellas. Las vio crecer y hacerse mujeres, supo de sus ilusiones y de sus amores. En 1921 casó a su hija María Eugenia a la edad de 21 años cumplidos, con el señor Daniel Guerra Griebel, soltero, de profesión Ingeniero en Minas, que a la fecha del enlace contaba con 27 años cumplidos, natural de la ciudad de Santiago, hijo legítimo de don Samuel Guerra y de doña Amalia Griebel. Lo propio ocurrió con Blanca Julia en 1926, a quien entregó en matrimonio a la edad de 26 años cumplidos, al Ingeniero Mecánico y Eléctrico de la Armada Nacional don Armando Ramírez Bárcena, natural de la ciudad de Valparaíso, de 28 años de edad, de profesión Marino, hijo de don Romelio Ramírez Castellano y de doña Rosa Bárcena Silva. Pronto los jardines de su casa en Avenida Pedro de Valdivia Nº 1093 se llenaron de risas de nietos que iban y venían.

 

Arriba, de izquierda a derecha:

Don Armando Ramírez Bárcena y su señora Blanca Julia Grandi Cámeron. Doña Tránsito Cámeron Lorca, la “Abuela Tatito”. Luego doña María Eugenia Grandi Cámeron y su esposo don Daniel Guerra Grebel.

Abajo, siempre de izquierda a derecha:

Doña Eugenia Guerra Grandi, don Armando Ramírez Grandi, don Sergio Ramírez Grandi, doña J. Ximena Ramírez Grandi, don Jaime Guerra Grandi y doña Silvia Guerra Grandi.

También anidó

en su casa doña Elisa Grandi Gajardo, la menor de las hijas del primer matrimonio de su marido, que desde Puerto Montt llegó a vivir con ella el año 1904 tras el fallecimiento de Delfina Grandi Gajardo, la esposa de su hermano mayor Juan Antonio Cameron Lorca. A su amparo Elisa contrae matrimonio en su casa el año 1908 con el señor Arturo Molina Henríquez. De ahí en más el deambular en su domicilio de los Grandi y Gajardo, los Grandi y Cameron, los Cameron y Lorca y otros, fue frecuente. Su hogar se transformó en el centro emblemático de la familia.

La casa de la Abuela tatito en Avda. Pedro de Valdivia 1903 Concepción

Sus últimos años de vida

transcurrieron en el hogar de su hija María Eugenia, siempre rodeada del cariño de toda una nutrida descendencia de nietos y bisnietos que tuvieron la oportunidad de conocerla. Dejara de existir en la ciudad de Santiago a las 23,00 horas del triste 17 de diciembre de 1971 a la edad de 92 años cumplidos. Una bronconeumonía fue la causa de su deceso (Inscripción defunción Nº 316/1971 Reg. Civil Moneda Santiago). Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago.

Mausoleo donde descansan los restos de la Abuela Tatito

Su mundo fueron los niños,

**

a ellos dedico su existencia y de ellos llenó su vida de mujer y madre. Superó la adversidad a “puro ñeque” he hizo de su vida un testimonial de amor al único hombre de su existencia. Fue generosa, enérgica, empedernida fumadora, y con los años se transformó en el faro luminoso de la familia que orientaba el pasar de las nuevas generaciones. Un recuerdo emosionado y enorme a la abuela de todos………………………..

Un gran beso a nuestra “TATITO”.

**

**************************   Los Grandi en Chile ****************************

Autor: Raúl   Grandi Crisosto

**************************   Los Grandi en Chile ****************************

Amigo lector, si tienes antecedentes de familias con el apellido

GRANDI, que vivan en Chile,

por favor comuníquese conmigo al correo electrónico:

raulgrandi@gmail.com